Las mujeres españolas en el tejido empresarial (1886-1936): una visión societaria y optimista.

Las mujeres empresarias tienen cada vez mayor peso en el tejido empresarial y relevancia en puestos de alta responsabilidad. Desde un punto de vista institucional existe una apuesta – a veces formal, a veces efectiva – por eliminar las trabas sociales que aún existen para que ellas desarrollen todo su potencial emprendedor. Un aspecto que […]
Patrimonio romano y villas marítimas
Una villa de la época romana era un conjunto de edificios que actuaban como sede y centro de gestión de una explotación agraria, para autoabastecerse y producir excedentes susceptibles de intercambio comercial. Las villas marítimas, ubicadas en la costa, sirvieron como espacios de recreo y descanso veraniego, y explotaban los recursos agrícolas y pesqueros. Las excavaciones en la villa romana de Sant Gregori, en la costa de Burriana (Castellón), siguen aportando información sobre el complejo sistema de explotación económica de las villas marítimas romanas.
La investigación en ‘archaeological science’ en el Mediterráneo

Desde la mitad del siglo pasado el estudio de materiales arqueológicos empleando metodologías propias de disciplinas consideradas de ciencias como física, química, biología y geología ha servido de apoyo a las líneas metodológicas tradicionales propias de la arqueología, lo cual ha permitido el acceso a una base de datos que sin el soporte de la […]
La ingeniera industrial María Teresa Estevan Bolea, un ejemplo para las nuevas generaciones

Mª Teresa nació en Huesca en el año 1936, quería estudiar matemáticas, pero por consejo de su padre estudió una ingeniería. Así, se matriculó en la Escuela de Ingeniería Industrial en Barcelona, convirtiéndose en una de las primeras ingenieras industriales de España.
¿Comerían insectos y medusas?

Cada vez estamos más cerca de los “alimentos del futuro”. Con esto no hago alusión a las bayas de goji, quinoa, semillas de chía y otros productos que muchos llaman absurdamente “superalimentos”. Me refiero a insectos y medusas.
Turismo marinero, ¿una actividad con futuro en el entorno mediterráneo?

La pesca es una actividad que se realiza desde tiempos remotos mediante el desarrollo de todo tipo de ingenios, artilugios y técnicas (Moreno, 2018). Es decir, ha estado vinculada a la humanidad desde sus orígenes, influyendo en las formas de vida y la visión del mundo de las sociedades dedicadas a esta práctica. En la […]
Ana Lluch, una ‘agente doble’ apasionada y comprometida en la lucha contra el cáncer de mama

Es para mí un placer dibujar un perfil de la profesora Ana Lluch, a quien conozco, de un modo muy cercano, desde el inicio de nuestra andadura profesional, y subrayar sus múltiples méritos y cualidades científicas y personales. Desde los albores de su carrera, Ana enfocó sus esfuerzos en la investigación y el conocimiento del […]
¿Puede producirse un terremoto destructivo en la provincia de Alicante?

En realidad, sería más adecuado preguntar cuándo volverá a ocurrir otro terremoto destructivo en la provincia de Alicante. Nuestro territorio se encuentra en un límite de placas activo en el que Eurasia y África se aproximan algo más de 5 milímetros cada año.
Los invasores y la laguna: el Mar Menor

El Mar Menor es un caso paradigmático en lo referente a la presencia de especies alóctonas o invasoras. La memoria social retiene en su retina paisajes lagunares de aguas cristalinas, bancos de arena y praderas de fanerógamas salpicadas de caballitos de mar, zorros y galupes. Ambientes estables, construidos en el tiempo por especies coexistentes, formando un entramado de relaciones en equilibrio.
Los tesoros geológicos de la provincia de Alicante

La provincia de Alicante cuenta con un patrimonio geológico sobresaliente, con rocas que nos cuentan parte de la historia de nuestro planeta de los últimos 250 millones de años.