NOTICIAS

El CSIC patenta un nuevo método rápido para detectar la toxina patulina en manzanas y sus derivados
Científicos del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) desarrollan el primer método inmunoanalítico para detectar patulina, una toxina presente en manzanas y derivados como zumos, compotas y preparados alimentarios para la población infantil

Investigadores del CSIC y la UPV desarrollan un nuevo escáner PET combinado con resonancia magnética
El Instituto de Instrumentación para la Imagen Molecular participa en un proyecto financiado en Estados Unidos para desarrollar en su sede de Valencia dos prototipos del nuevo sistema

Describen nuevos mecanismos moleculares implicados en el establecimiento de la visión binocular
Un estudio realizado por el Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH) y publicado hoy en ‘Science Advances’ aclara cómo ocurre la transmisión de imágenes desde la retina al cerebro para ver en 3D, y ayuda a entender la lateralidad en otros circuitos neuronales como el que permite la coordinación de movimientos entre ambos lados del cuerpo

Detectan eventos puntuales de presencia «muy alta» de éxtasis en las aguas residuales durante la pandemia
La jornada de difusión de resultados de la red ESAR-Net constata que el negocio ilícito generado por la cocaína y el cannabis, las drogas que más destacan en España, oscila entre los 3.000 y los 6.000 millones de euros
Actividades
Artículos

La lucha decidida contra el cambio climático contribuye a mejorar la calidad del aire y la salud de las poblaciones actuales y futuras
La contaminación atmosférica es uno de los principales riesgos para la salud de la población mundial. El último informe de Carga Global de Enfermedad sitúa la exposición a contaminación atmosférica como el cuarto riesgo más importante de defunciones en el mundo en el año 2019
Rita Levi-Montalcini
Rita Levi-Montalcini was born in Turin on April 22, 1909, the youngest of four children. She growth in a cultured

El grupo de investigación de Deterioro Neurológico del INCLIVA investiga la detección temprana y prevención del deterioro cognitivo y funcional.
La Dra. Carmina Montoliu, coordinadora del grupo de investigación de Deterioro Neurológico del INCLIVA viene investigando durante muchos años fundamentalmente

La exposición de la población a mercurio
La exposición de la población a mercurio, y en especial de las mujeres embarazadas y de los niños, es una de las preocupaciones más relevantes en el ámbito de la exposición humana a sustancias químicas.

Los beneficios de los carotenoides en la salud
La importancia del consumo regular de frutas y verduras ricas en carotenoides es debido a que estos compuestos son antioxidantes y se transforman en vitamina A cuando los ingerimos. La vitamina A es un micronutriente que interviene en una amplia variedad de funciones fisiológicas, entre las que destaca la función visual, formación y mantenimiento de tejidos blandos, dientes, mucosas y piel, y tiene también un papel clave en el desarrollo fetal, embarazo y lactancia.

Trigales verdes y azafrán rojo
El azafrán es el producto agrícola de alto valor más caro del mundo y aunque su origen es asiático, fue en Grecia donde botánicos asirios lo cultivaron por primera vez en el siglo VII a.C.
Expertos
Andrés Moya Simarro
Biólogo FISABIOGenómica y SaludBiografía
Investigador del Área de Genómica y Salud de Fisabio y catedrático de la Universitat de València.
Estudió simultáneamente Biología y Filosofía en la Universitat de València, obteniendo el doctorado en Biología en 1983 y el de Filosofía en 1988 con premio extraordinario en la misma universidad. Desde 1985 a 1986 llevó a cabo un postdoctorado en la University of California en Davis (EEUU). Ha sido profesor visitante en la University of California en Irvine (EEUU) en 1988 y 1994. En 1986 creó el Grupo de Investigación de Genética Evolutiva en el Departamento de
Genética de la Universitat de València, donde es catedrático de genética desde 1993, y su director desde 1995 a 1998. Fue el promotor del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva de la Universitat de València siendo su director desde su creación hasta 2010.
También promovió la creación del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), y del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP, ahora integrado en la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana, FISABIO) del que fue director en 2012 y director científico de FISABIO-Salud Pública en 2013. Desde Julio de 2015 dirige la cátedra institución FISABIO-Universitat de València.