La lucha decidida contra el cambio climático contribuye a mejorar la calidad del aire y la salud de las poblaciones actuales y futuras

La contaminación atmosférica es uno de los principales riesgos para la salud de la población mundial. El último informe de Carga Global de Enfermedad sitúa la exposición a contaminación atmosférica como el cuarto riesgo más importante de defunciones en el mundo en el año 2019
Mejora de la tolerancia a la salinidad del cultivo de tomate
La salinización supone un serio problema para el suministro mundial de alimentos vegetales, ya que no sólo ocasiona un menor desarrollo de las plantas, sino que también afecta al rendimiento así como a la calidad de los vegetales (tanto sensorial como nutritiva). La incidencia del estrés abiótico es cada vez más frecuente, sobre todo en […]
Entrevistas conCiencia. Marta Casado

En el marco de la Noche Mediterránea de las Investigadoras, la Casa de la Ciència del CSIC en València ofrece una serie de entrevistas a mujeres investigadoras en centros del CSIC en la Comunitat Valenciana. En esta segunda entrega, hablamos con Marta Casado, investigadora del CSIC en el Instituto de Biomedicina de Valencia y vicedirectora […]
Entrevistas conCiencia. Maya Zomer

En el marco de la Noche Mediterránea de las Investigadoras, la Casa de la Ciència del CSIC en València ofrece una serie de entrevistas a mujeres investigadoras en centros del CSIC en la Comunitat Valenciana. En esta primera entrega, hablamos con Maya Zomer, becaria Santiago Grisolía de la Generalitat Valenciana y estudiante de doctorado en […]
Investigadores del CSIC y la UPV descubren un nuevo método para producir hidrógeno a partir de microondas

La tecnología desarrollada por los investigadores del Instituto de Tecnología Química (ITQ) y el Instituto de Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Avanzadas (ITACA) permite transformar la energía eléctrica en hidrógeno o productos químicos, aplicando para ello exclusivamente microondas de potencia
La plaga de picudo rojo podría empeorar por el cambio climático

A diferencia de la mayoría de insectos, el picudo rojo de las palmeras, que constituye una amenaza grave para especies vegetales autóctonas, tiene mecanismos para continuar su desarrollo frente a disminuciones bruscas de la temperatura ambiental. Esta es la conclusión de un estudio llevado a cabo en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y publicado […]
Foro de economía circular

Con el objetivo de seguir apostando por proyectos que se dirijan a la conservación del planeta mediante un cambio en la forma en la que se produce y se consume, la UPCT presenta la actividad “Foro de Economía Circular”, un conjunto de actividades de divulgación científica que tratarán la transformación de nuestros modelos de vida, […]
Cultivos más resistentes a estreses climáticos combinados

Una investigación sobre mejora genética del Grupo de Ecofisiología y Biotecnología de la Universitat Jaume I averigua los mecanismos esenciales para obtener plantas de interés agronómico con mayor capacidad para hacer frente a altas temperaturas, irradiación solar elevada, sequía o contaminación.
Desertificación y cambio climático: dos amenazas para la conservación de la biodiversidad

Las previsiones futuras de cambio global hacen que el riesgo de perder gran parte de la vegetación y la biodiversidad y funcionalidad asociadas sea ahora muy real, y con esa pérdida nos encaminamos a una etapa de desertificación.