Biodiversidad escondida: parásitos de cetáceos

El parasitismo es la estrategia vital más extendida en el mundo vivo. Se podría decir que los parásitos representan el grupo más numeroso de especies del planeta y obviamente forman parte integral de la biodiversidad. Como dice Carl Zimmer en su libro Parásitos (Capitán Swing, Madrid, 2016), un ecosistema sano está lleno de parásitos. A […]
El investigador distinguido de la UA Fernando T. Maestre, Premio Jaume I 2020 en la categoría de Protección del Medio Ambiente

La investigación del profesor Maestre aborda el creciente problema de la desertificación frente al cambio climático global, un problema que necesita soluciones urgentes en la protección del medio ambiente.
Desarrollan una nueva tecnología que ayudará a luchar contra plagas y patógenos en cultivos

Patentada por el CSIC y la UPV, permite la producción de grandes cantidades de RNAs bicatenarios (dsRNAs), una molécula natural que puede actuar de una forma específica contra patógenos y plagas, silencia sus genes y así evita que afecten a las plantas
El proyecto Harnesstom del IBMCP busca desarrollar tomates de mejor calidad, más resistentes y con más sabor

Está coordinado por Antonio Granell, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, y cuenta con un presupuesto total de 8,07 millones de euros
Investigadores agrónomos evalúan en un proyecto europeo los riesgos para la salud de los plaguicidas

Varios investigadores de la Escuela Agrónomos de la UPCT contribuyen al proyecto SPRINT aportando un caso de estudio de cultivos hortícolas en el Campo de Cartagena.
Un estudio científico demuestra que dos insecticidas recomendados en la gestión de plagas en cítricos afectan negativamente a insectos beneficiosos

Tanto la pimetrozina como la flonicamida son insecticidas sistémicos que se utilizan generalmente para el control de pulgones. Sin embargo, estos insecticidas no afectan a las cochinillas que siguen vivas y excretan melaza contaminada
¿Puede producirse un terremoto destructivo en la provincia de Alicante?

En realidad, sería más adecuado preguntar cuándo volverá a ocurrir otro terremoto destructivo en la provincia de Alicante. Nuestro territorio se encuentra en un límite de placas activo en el que Eurasia y África se aproximan algo más de 5 milímetros cada año.
La UPCT se une a ‘fields4ever’, una iniciativa internacional para la conservación y vigilancia de la salud del suelo

En la iniciativa participan, además de la Politécnica de Cartagena, centros de investigación, científicos y agricultores de Europa, Asia, África y América
Los tesoros geológicos de la provincia de Alicante

La provincia de Alicante cuenta con un patrimonio geológico sobresaliente, con rocas que nos cuentan parte de la historia de nuestro planeta de los últimos 250 millones de años.
Desertificación y cambio climático: dos amenazas para la conservación de la biodiversidad

Las previsiones futuras de cambio global hacen que el riesgo de perder gran parte de la vegetación y la biodiversidad y funcionalidad asociadas sea ahora muy real, y con esa pérdida nos encaminamos a una etapa de desertificación.