Un kit para detectar la celiaquía

Desarrollan un 'point of care' orientado a bebés para saber en pocos minutos, a través de una muestra de sangre, el riesgo de padecer la enfermedad aun sin tener síntomas.
Aunque actualmente la celiaquía afecta al 1,5% de la población española, esta enfermedad crece a un ritmo del 15%.

La celiaquía es una enfermedad que consiste en la intolerancia al gluten de forma permanente, haciendo que las personas que la sufren sean incapaces de digerir la proteína que se encuentra en granos de cereales como el trigo, la cebada, el centeno, la avena y la espelta, entre otras variedades, y desarrollan síndrome de malabsorción, pérdida de peso, retraso en el crecimiento y diarrea continua. Estas manifestaciones pueden darse incluso fuera del sistema digestivo, tales como problemas de la piel o neurológicos, fallo hepático o renal, osteoporosis, infertilidad, fibromialgia o cáncer en última instancia. La celiaquía afecta al 1,5% de la población española y, aunque pudiera parecer una enfermedad minoritaria, este calificativo comienza a estar lejos de la realidad, ya que en el país crece a un ritmo de un 15%.

Aunque el gluten se introduce en la dieta a los seis meses de edad, el celiaco puede tener la enfermedad en cualquier momento de su vida. El problema en relación a esta enfermedad se encuentra, hasta ahora, en el diagnóstico, debido a la dificultad de identificar los síntomas y pruebas fiables que confirmen este hecho antes de que el propio paciente ya haya sufrido trastornos en su salud y vea mermada su calidad de vida, en una etapa ya avanzada de la patología. De hecho, los métodos de diagnóstico actuales miden parámetros que se modifican durante años o incluso décadas tras la ingesta de gluten, haciendo que el tiempo medio para el diagnóstico desde que comienza a tener síntomas sea en torno a los 13 años. Esto se ve reflejado en la estimación de que el 80%-85% de los celiacos no saben que lo son.

 

Tras un estudio clínico, el doctor y su equipo encontraron una serie de marcadores que podrían ser útiles para la detección de la celiaquía en las fases iniciales de la enfermedad en niños, que circula en la sangre y se puede detectar desde los seis meses hasta los diez años. Cuando el marcador es positivo, podría ser indicativo de la presencia de celiaquía, con un 92% de fiabilidad. Sin embargo, para que estos marcadores lleguen a los pacientes y a las clínicas, deberían poder ser detectados en un formato que sea de fácil uso, permitiendo que se pueda realizar en cualquier lugar, sin necesidad de un laboratorio de análisis. Así es como surgió la idea de crear un kit rápido, un ‘point of care’ que se encuentra en plena fase de desarrollo.

Este kit se encarga de reconocer un marcador que se encuentra alterado en la sangre de niños que son celiacos. En pocos minutos, la persona puede obtener el resultado a través de una muestra de sangre obtenida del dedo, aunque actualmente no es apto para hacerlo en un domicilio, sino que debe ser realizado por un profesional de la salud. Si la prueba sale positiva, se alertaría al médico de que ese niño tiene riesgo de padecer la enfermedad y se debe hacer un seguimiento, incluso sin tener síntomas.


El respaldo de la Fundación Séneca ha sido fundamental para la realización del proyecto.


 

Aquí es cuando se ve el carácter realmente innovador de esta herramienta, ya que permite poner en aviso sobre la posibilidad de que un niño sea celiaco tanto al pediatra como a sus padres, aun cuando no tiene síntomas, permitiendo una mayor vigilancia y acortando el tiempo que ese niño estará expuesto al gluten. Este último aspecto es de gran relevancia, ya que permitirá instaurar lo antes posible el único tratamiento hasta la fecha posible: una dieta sin gluten de por vida.

Aunque el sistema que se está desarrollando es solo válido en niños, van a iniciar un estudio clínico para ver si esos marcadores pudieran ser útiles en adultos y poder evaluar el riesgo que tiene un paciente adulto de ser celiaco, cuando no es positivo o dudoso para los marcadores diagnósticos actuales.

Una herramienta para el Sistema Nacional de Salud

El proyecto Bravo 2.0 ha contado con el respaldo de la Fundación Séneca, que ha otorgado una financiación de 24.500 euros dentro de sus ayudas Prueba de Concepto de reciente adjudicación, siendo este uno de los 17 seleccionados para este 2020. Un marco excepcional para potenciar los proyectos de naturaleza innovadora y que puedan acercarse al mercado.

«Su respaldo ha sido fundamental para que este proyecto pueda realizarse y para que esta herramienta pueda ser desarrollada, ya que dicha financiación sufraga todo lo que tiene que ver con su desarrollo. Además, el planteamiento de los proyectos de Prueba de Concepto de la Fundación Séneca es muy flexible, lo que ayuda enormemente a los investigadores porque permite que dicha financiación se adapte a las necesidades concretas del proyecto del que se quiere realizar la Prueba de Concepto», señala el doctor José Antonio Pons, quien añade que «sin lugar a dudas, este kit no podría materializarse si la Fundación Séneca no hubiera participado».

En la actualidad, han solicitado la patente del kit, teniendo por delante terminar su desarrollo para que entre en una fase de validación que las autoridades sanitarias requieren y pueda estar listo para ser usado.

«Aún queda mucho trabajo por hacer, aunque las expectativas que tenemos es que el kit pueda llegar al Sistema Nacional de Salud. Sabemos que ese es un camino largo, porque el kit tiene que pasar por diferentes procesos regulatorios que están determinados por la legislación española y europea. Pero aunque este proceso sea relativamente largo, sin lugar a dudas nuestro objetivo es que llegue al Sistema Nacional de Salud para que los celiacos puedan beneficiarse de nuestro descubrimiento», concluye el doctor.

Con su implantación, los beneficios serían para los celiacos y sus familiares, que verán mejorada su calidad de vida antes de la ingesta del gluten, adelantándose a la identificación de la enfermedad y su tratamiento, creando conciencia social de la prevención además de suponer un retorno importante para la Universidad de Murcia con la creación de este kit.

 

 


Fuente: Fundación Séneca
Comparte
Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on email