De los locávoros a los tecnochefs… Retos de innovación alimentaria en la dieta mediterránea en la era postCOVID

El reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2013, hizo que la Dieta Mediterránea pasara a ser considerada mucho más que el patrón alimentario de los países colindantes del Mar Mediterráneo. A partir de ese momento la Dieta Mediterránea se define como un estilo de vida, caracterizado por la combinación de productos, recetas y modos de preparación, muchos con origen en el comercio y el intercambio cultural que durante siglos tuvo lugar entre los diferentes pueblos del Mediterráneo; pasa a ser un modo de vivir, donde las características climáticas favorecen una dinámica social donde la comida se comparte y se celebra. Si bien ese estilo de vida y el carácter extrovertido que caracteriza a los pueblos del Mediterráneo se ha seguido manteniendo, no es menos cierto que en las dinámicas sociales actuales, la globalización ha acabado por “uniformizar” los patrones alimentarios en un desplazamiento cada vez más peligroso hacia modelos alimentarios menos saludables.

Inteligencia artificial para predecir la evolución de las resistencias a antibióticos

Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (FIBio-HRC), ha desarrollado, con la colaboración de la empresa tecnológica Biotech Vana S.L, ARES (Antibiotic Resistance Evolution Simulator), una herramienta de inteligencia artificial que permite predecir la evolución de las dinámicas de transmisión de las resistencias a antibióticos en las bacterias con una importante incidencia en los seres humanos.

En busca de una alternativa más rápida a las PCR

Un equipo de investigación coordinado por la Universitat Politècnica de València (UPV) y que cuenta también con la participación de personal de la Fundación FISABIO, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) y el CIBER-BBN trabaja, desde el estallido de la pandemia, en la búsqueda de una alternativa a las PCR. El equipo investigador ha llevado a cabo ya diferentes ensayos con un primer prototipo de test rápido basado en nanosistemas con puertas moleculares, que permitiría detectar de forma rápida –en 30 minutos-, fiable y sencilla, si una persona está o ha estado infectada por SARS-CoV-2.

María Blasco, mujer de ciencia

La bióloga molecular María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y una de las científicas españolas más sobresalientes de la actualidad, es la protagonista de un nuevo mural del proyecto Mujeres de Ciencia, de la Universitat Politècnica de València y el centro de innovación Las Naves del Ayuntamiento de València.

Investigadores descubren dos nuevas especies ibéricas de plantas carnívoras

Los trabajos del Grupo de Investigación Botánica y Conservación Vegetal de la Universidad de Alicante demuestran que plantas de Granada y Cuenca pertenecen a dos especies nuevas para la ciencia: Pinguicula tejedensis y P. casperiana. El trabajo ha sido publicado en Phytotaxa, revista científica internacional especializada en estudios sobre taxonomía y sistemática en el área de Botánica.